965 76 60 18 - Plaza 9 de octubre, 03778 Beniarbeig ajuntament@beniarbeig.org Valencià Espanyol

Con poco menos de 200 páginas, Balzac y la joven costurera china (2000) de Dai Sijie ha sido una novela que ha encajado muy bien en los gustos de los miembros del Club de Lectura. Así lo expresaron la docena de participantes de la sesión del pasado miércoles 15 de mayo. Entre los motivos en que los lectores basaron sus opiniones favorables se encuentra la capacidad del autor para hacer entender como resulta de útil para el poder el analfabetismo de la población y como la censura y la inaccesibilidad a las creaciones culturales son un auténtico freno para el progreso de las sociedades. También se destacó la luminosidad que impregna la narración desarrollada en una remota aldea china y como todo esto sirve para crear un constante dualismo campo-ciudad o oriente-occidente. Una historia donde se pone en valor el papel de la tradición oral como mecanismo de transmisión de la cultura popular y también, como una forma de entretenimiento auténticamente universal, pero que con la incorporación de los medios audiovisuales ha ido perdiendo terreno. Por último, el éxito de la obra de Sijie también radica en la capacidad para tratar temas universales como el enamoramiento en la adolescencia o la amistad, elementos que son capaces de interpelar a todos los lectores y que, situándolos en un contexto tan lejano como la Revolución Cultural china, se les dota aún de una mayor carga de universalidad.

Tras la tertulia se proyectó la película homónima estrenada tan solo dos años después de la publicación de la novela. Una adaptación cinematográfica poco usual, ya que ha sido dirigida por el mismo autor. Quizás eso es lo que ha hecho que la película sea, en general, muy fiel al libro y que los cambios introducidos en ningún caso le restan sentido a la obra.

El próximo libro será Las hermanas Bunner de Edith Wharton (1862-1937) y la sesión está programada para el miércoles 10 de julio a las 18:00.

«La novela nos recuerda, por su precisión, el mecanismo de un reloj. Es un magnífico ejemplo de equilibrio narrativo. Al mismo tiempo, es un caso excepcional en la obra de Wharton. Por el ambiente en que se desarrolla la acción y por la especial simpatía con que la autora se acerca al personaje central, Las hermanas Bunner se destaca entre toda su producción. Su lectura revelará a quienes no hubieran tenido la oportunidad de conocer este texto un aspecto nuevo de la autora norteamericana y nos confirma el enorme talento que poseía.» Soledad Puértolas. Ann Eliza y Evelina Bunner, las protagonistas de esta novela corta, regentan una modesta mercería en un barrio humilde de Nueva York. Un día, con motivo de su cumpleaños, Ann Eliza le regala a su hermana un reloj. Este objeto será el causante de que los cimientos sobre los que se asientan sus vidas empiecen a tambalearse. Edith Wharton escribió esta conmovedora historia sobre la abnegación y el sacrificio en 1892, si bien no la publicó hasta 1916 en el volumen titulado Xingu and other stories. A pesar de su temprana fecha de redacción, los conocedores de su obra no dudan en considerarla una de sus creaciones más logradas. En ella quedan patentes tanto su habilidad a la hora de desarrollar una trama como su maestría para describir el ambiente en el que se desenvuelven sus narraciones y como plasma las motivaciones, las dudas y los anhelos de sus personajes.